martes, 16 de diciembre de 2008

Antón Pirulero: individualismo, propaganda y negocios. El ocaso de un éxito

Atiendo porque a mi juego me ha llamado, doña Cocó. Si es verdad aquello de que la venganza es un plato que se come frío, la ironía es una picadita que se engulle con el aperitivo. En fin, no nos vayamos por las ramas rizomáticas de Deleuze y Guattari. Lo que nos convoca aquí es el Antón Pirulero.

¿Qué se puede decir?. Tanto, mi estimada, tanto.

"Antón, Antón, Antón Pirulero, cada cual, cada cual atiende su juego, y el que no, el que no, una prenda tendrá”.

Dicen que ya en la vieja Prusia, entre cervecita y cervecita, Carloncho Marx retaba a los hijos de Engels cuando cantaban: “Antón, Antón, Antón Pirulero, jeder, jeder, das sein Spiel erlernt und das, das nicht erlernt, daß es zahlt, zu zahlen, zahlen einen Artikel”.

Y el motivo de la protesta de Carlitos de Prusia era que consideraba que el capitalismo, y su filosofía del individualismo llevado al paroxismo, se infiltraba de manera más efectiva a través del campo de lo lúdico que por medio de la propaganda explícita.

Los niños no le dieron mucha bola y por lo tanto, Marx se dedicó a escribir El Manifiesto Comunista. Es más, en los manuscritos de esa obra legendaria, aparecía una alusión a las canciones infantiles como el Antón Pirulero. Misteriosamente, la editorial hizo desaparecer ese fragmento y el tema quedó en el olvido. Decepcionado, Marx se marchó a Londres.

Más acá en la historia, el Gran General Juan Domingo Perón dictó un decreto en el que prohibía el uso del Antón Pirulero y ordenaba que se lo reemplace por la siguiente letra:
“No ganará el que está primero, no.
No ganará el que llegue segundo, no.
Ganará el que llegue en tercera posición.
Unidos todos, sí, en la TERCERA POSICIÓN”.

Como siempre, la prensa gorila y vende patria acusó a nuestro Gran General de intentar explotar el campo virgen de las mentes infantiles con ideología peronista y su idea de mantenerse distante de la lucha bipolar de los bloques de la guerra fría liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética. Apelo a la inteligencia del lector para no dejarse engañar por esas artimañas de la prensa oligárquica, porque no hay un solo indicio en esa letra de que esas acusaciones sean ciertas.

Con el golpe de Estado del 55, el Antón Pirulero volvió a escucharse en las zonas más exclusivas de la Argentina. Nuevamente, el individualismo se filtraba entre las grietas de un sistema perverso. Después vinieron Discovery Kids, Patito Feo, Piñón Fijo y las viejas canciones infantiles fueron quedando en el olvido. Ya tampoco se habla de individualismo versus espíritu solidario; se descuenta el triunfo del individualismo y hoy todos atienden su juego.
Marx se afeitó la barba porque consiguió trabajo en un Mc Donals, Perón quiere cobrar los derechos de autor cuando alguien invoca la tercera posición y Antón Pirulero se durmió, descuidó su juego y Madona le robó su canción.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Alud destruye un pueblo en las rocallosas. Bush cree que se trata de un fundamentalista islámico y lanza una orden de captura internacional


La noticia llegó al salón oval de la Casa Blanca a través de las agencias de noticias, quienes daban la información de que un alud había causado graves destrozos en un condado situado al borde de la cadena montañosa conocida como Las Rocallosas.

Enterado de la noticia, el presidente George Bush se dirigió a la población de su país a través de cadena nacional. En sus palabras, el Texano señaló: “hemos recibido, con gran preocupación, que un tal Alud provocó graves daños a uno de nuestros poblados. Le decimos a Alud, donde quiera que esté: te buscaremos cielo y tierra, te vamos a encontrar y te vamos a encarcelar por el grave daño que has ocasionado en la tierra de la libertad”.

Asimismo, Bush no dudó en atribuir este hecho a “el fundamentalismo islámico”, indicando que “existen evidencia que Alud tiene conexiones con Al Qaeda y ha tenido refugio en Irán”.

Consultado por estas duras acusaciones, el electo presidente Barack Obama afirmó “jajaja. Are you crazy, man?”, a lo que agregó “siga el baile, siga el baile, el compás del tamboril, con el voto de los negros nos cojimos a John y Palin”.

Mientras la celebración demócrata continúa en Chicago y otras ciudades norteamericanas, la acusación de Bush golpeó duro en Medio Oriente. Los líderes de la región hicieron una llamada por la paz y acusaron de ignorante a Bush. Textualmente, indicaron: “حق التنازل: بسبب تعقيدات اللغة البشريه وإمكانية وجود عدد من الترجمات المختلفه وتفسيرات الكلمات والعبارات المحدده, هنالك حدود في الترجمات الايه0 وورلدلينجولا يقبل اي مسئوليه لدقة الترجمهوينكر اي مسئوليه بخصوص الإدعاءات من إستخدامك لخدمات ترجمة وورلدلينجو”.

La cuota de sensatez en la cuestión la puso Pity Álvarez, quien dijo “no sé por qué se hacen tanta historia, si este tipo (en referencia a Bush) ya se va. Ahora parece que pintó onda un negrito (en referencia a Obama). Yo quiero dejar en claro que no soy como ese conejito que no dura nada (no se sabe si en referencia al de duracel o al futbolista Javier Saviola, apodado el conejo), soy un ratón a batería”.

En fin, por algo el mundo está como está.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Truman Camote, el máximo exponente de la literatura batata


Señores y Señoras, no vamos a hacernos los distraídos. No sirve de nada mirar para otro lado cuando sobre el horizonte pinta lo evidente. Todos sabemos (y no me importa que me acusen de hacer generalizaciones arriesgadas) que las editoriales y los suplementos culturales de los mass media son una fantochoda publicitaria (y no hay aquí ninguna alusión a los alfajores fantoche, que merecen mi más amplio respeto por años de ser fieles a sí mismos, con una combinación justa entre sabor y precio), el autobombo permanente de sus obras, de sus premios literarios y sus autores noveles con sus 10 minutos de fama.
Ejemplos abundan. Están en las páginas de diarios de izquierda, centro y derecha, porque al fin y al cabo, los medios son empresas periodísticas y lo que los mueven son los negocios. Con olor a izquierda o a derecha, Business are Business, aunque de literatura se trate.

Imaginemos. El novel escritor en cuestión nació en Vicente López, pero su seudónimo es Truman Camote. Su literatura es, lisa y llanamente, una porquería (su nombre no permitiría pensar otra cosa). Pero su editorial (llamémosla con el nombre de fantasía “Alpargatas No”), consustanciada en el arte de comprar novelas basura, se empeña en poner a su escritorcito en el number one del ranking de libros más vendidos.
Entonces empieza una campaña a fuerza de guita. Pone publicidades en todos los suplementos culturales y después, desinteresadamente, algún crítico literario realiza una crítica neutra y objetiva de la obra.
Podríamos encontrar, por ejemplo, quien le dedique párrafos como el siguiente:

“Truman Camote es una brisa de aire fresco en la acartonada literatura argentina. Cuando todo ya parecía inventado, cuando la sorpresa había quedado enterrada debajo de los escombros del mercantilismo editorial, este joven autor encontró intersticios entre la pesada herencia cultural de los pilares históricos de nuestra literatura y la desfachatez propia de los escritores hijos del paradigma hipertextual. La literatura representa el orden de lo simbólico, el capital cultural, el goce por el goce mismo; las batatas, en cambio, connotan lo más burdo de lo terrenal, el sentido común, lo que está frente a nosotros todos los días en una sucia verdulería de Constitución y a la cual no prestamos ningún tipo de atención. Por ello, hoy estamos ante un hecho inaugural en la literatura argentina y eso lo pudo lograr solamente este autor, la joven promesa de nuestras letras. Sí, porque sólo Truman Camote pudo unir la literatura y las batatas, a Borges y el quintero boliviano que todos los días trabaja de sol a sol para dar vida a los frutos del huerto de otros. Él, sólo él, pudo tender un puente entre la suprema abstracción de las letras con la materia que vive en el cansino transitar de lo cotidiano. Esto hace que en esta reseña afirmemos, sin temor a equivocarnos, que Truman Camote es el pilar fundacional de una nueva corriente, él es el máximo exponente de la literatura batata”.

Lo imagino y me da risa, pero al mismo tiempo me da arcadas. Lo dibujan con tanto palabrerío, cuando el objetivo es uno solo: vendernos ese libro de mierda de un escritor ignoto que dentro de un año estará nuevamente en el lugar que corresponde: donde habita el olvido (Sabina Dixit).

Ah, me olvidaba de contarles!. Yo ya pasé por la librería a comprar el libro de Truman Camote. Al fin de cuentas, uno no puede dejar de leer al rey de la literatura batata.

sábado, 18 de octubre de 2008

Si Perón viviera, bailaría reggaeton




Pasó el 17 de octubre, día de la lealtad peronista. Para estas fechas, nunca faltan los comentarios de “lúcidos” analistas políticos que se preguntan qué hubiese hecho Perón en un contexto político y económico como el actual. ¿Qué hubiese hecho con el INDEC, con la crisis financiera global, con el mundo (por ahora) unipolar, con la burguesía nacional, con el campo y sus patrones?.
Preguntan y preguntan sin respuesta, porque nadie lo sabe. Pero yo vengo a darle un poco de luz a la cuestión, vengo a decir lo que no muchos saben, vengo a poner el punto sobre la i.
Sí, porque Perón hoy no retomaría el Estado de Bienestar, no refundaría la tercera posición, no crearía un IAPI para tener el control de las exportaciones de granos y tener una herramienta redistributiva. No, nada de eso.
Señores, si Perón viviera, bailaría reggaeton. Con su recorrido político, con las batallas que tenía encima, con el exilio, con las traiciones de muchos de sus compañeros, con las férreas oposiciones que debió soportar, ¿alguien cree que se preocuparía por el efecto rebote de la crisis de las hipotecas o los reclamos del campo?. ¡No!, hoy a Perón le importaría un rabanito todo eso, sólo se dejaría llevar por el voluptuoso movimiento de caderas y pechuga de una negra centroamericana, mientras Dady Yankee o Calle 13 cantan a morir en las calidas playas del Caribe, regados por un buen tequila o algún vaso de ron.
Y sabe qué, creo que sería una gran enseñanza para todos, porque Perón nos estaría diciendo: “cuando la burbuja de la abstracción financiera revienta, nada mejor que regresar a la materialidad de la carne, que es lo único que nos hace humanos”.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Preocupación de los exportadores de perros por la caída de la demanda en china como coletazo de la crisis financiera internacional


La crisis financiera tiene consecuencias imprevistas. A la preocupación de nuestros “señores feudales” ruralistas por la caída del precio de los granos y el temor del gobierno nacional por la posible caída de la recaudación, ahora se suma un nuevo sector que empieza a ver nubes en su horizonte después del temblor de la economía a consecuencia de la compra de hipotecas basura por parte del sector financiero en los Estados Unidos y algunos países europeos.

Y ese sector no es otro que el de exportadores de perro para consumo humano en la República Popular China. Desde la Asociación Argentina de Crianza y Comercialización de Perros para Destino Gastronómico en Lejanos Países Ajenos a Nuestro Estilo de Vida (AACyCPDGLPANEVRA) declararon a The Observer de Pozo del Molle que “la situación es difícil para los productores de perros, teníamos un horizonte económico que marcaba para los próximos años un aumento considerable de la demanda de canes para consumo humano por parte de los chinos, pero la crisis que vive el mundo financiero está repercutiendo y esas expectativas se están desdibujando”.

Asimismo, desde AACyCPDGLPANEVRA consideraron “vergonzosa la actitud del gobierno nacional de no establecer una política de subsidios para los productores de perros para subsanar esta anomalía en los mercados”. “Sólo reclamamos reglas de juego claras e incentivos para poder continuar invirtiendo”.

Una fuente oficial, que pidió permanecer en el anonimato, indicó que el gobierno apuntará a dividir la dirigencia de esta asociación, intentando disipar el reclamo y ganar adeptos en el seno de la misma. “Por paradójico que resulte, la Asociación de Productores de Perros es una bolsa de gatos y el gobierno va a aprovechar esa fragilidad en la estructura para dividirlos hasta que el reclamo carezca de fundamento”, resaltó el funcionario de marras.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Posmo qué?

Hace unos días vengo dandole vueltas a la idea de la posmodernidad, exactamente desde el momento en que me dijeron que la posmodernidad estaba en el medio de la calecita de la plaza del pueblo pacato en el que vivo.
Pero más que la idea de posmodernidad, lo que me ha dejado pensando en estos tiempos es reconocerme a mi mismo como un sujeto posmoderno. Yo que siempre admiré y me esmeré para tener todas las cualidades de un intelectual de la modernidad (entendida como la etapa que va desde la revolución francesa a la caída del muro de Berlín), de golpe y porrazo me encontré con que me asemejo más a un posmodernista. Esto es, en criollo puro y llano, tocar de oído en la mayoría de las cosas pero presumir de conocedor en profundidad, admirar elementos de la alta cultura pero regocijarse con cosas pertenecientes a lo más chabacano del arte pop, con una postura snob y hablando al paso y sin masticar de Perón, Foucault, Miranda, Tinelli, el fútbol, la televisión, Nazarena Velez, el Cuarteto de Nos, Cucurto, García Márquez, la Educación, Galeano, Capusotto, un par de tetas, los blogs... y todo, todo, sin sonrojarme.
Y saben qué?, me gusta.

martes, 9 de septiembre de 2008

El futuro ya pasó

¿Llegaremos a esto?

¿O ya llegamos?.

Lo bueno es no preguntarselo tanto; cualquier duda, consulte a su ayuda de escritorio.